GEOGRAFÍA - PAÍSES: Ruanda - 2ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 53 usuarios conectados


Geografía

PAÍSES

Ruanda - 2ª parte


Geografía económica   Historia

1 2

Geografía económica

a economía de Ruanda es agropecuaria casi en su totalidad, en la que predomina la agricultura de subsistencia, practicada según los métodos arcaicos en pequeñas parcelas, cuya producción (batatas, patatas, mandioca, sorgo, mijo, maíz, cacahuetes, guisantes y judías) no satisface las necesidades de la población, por lo que se deben importar gran cantidad de alimentos. El sector agrícola cuenta también con plantaciones industriales de café, té, tabaco y algodón, producción que se exporta.

La ganadería, practicada según métodos arcaicos, comprende principalmente bovinos y caprinos, y en menor medida ovinos y porcinos. La actividad pesquera, que cubre parte de las necesidades alimentarias, se practica principalmente en el lago Kivu. La explotación forestal aporta primeramente madera para el consumo interno. Existen limitadas explotaciones mineras de estaño, volframio, casiterita, berilo, tantalita y una significativa producción de gas natural (lago Kivu). La poca actividad industrial se centra en la transformación de los productos agropecuarios en pequeñas fábricas. La producción hidroeléctrica es escasa.

Ruanda exporta café, té, pieles, cuero, y minerales, e importa bienes industriales, combustibles y productos alimentarios. El principal socio comercial es Bélgica, ex metrópoli, seguida de los demás países de la CEE, China, Canadá y las naciones africanas vecinas. Existe una reducida red de carreteras sin asfaltar, parte de las cuales es instransitable durante largos períodos. La navegación en el lago Kivu comunica Ruanda con Zaire, mientras los puertos tanzanos constituyen la principal salida al mar. En Kigali se emplaza el aeropuerto internacional.

Historia

Habitado por el hombre desde el Paleolítico, los pigmeos twa fueron los primeros pobladores estables del territorio. A comienzos del actual milenio los agricultores hutu procedentes del SO ocuparon el territorio y sometieron a los twa. Más tarde, en el s. XIV, los tutsi, guerreros y criadores de ganado, invadieron la región procedentes de la actual Etiopía. Establecieron una sociedad jerarquizada, dirigida por un mwami (rey) con un poder absoluto de origen sagrado, en la que los tutsi, aristócratas, tenían a los hutu y los twa a su servicio.

En la conferencia de Berlín (1885) el territorio fue adjudicado a los alemanes (África Oriental Alemana) y en 1899 el rey Yuhi V Musinga (1896-1931) reconoció el protectorado alemán. Después de la Primera Guerra Mundial Ruanda-Urundi fue confiado a Bélgica (1919) por la Sociedad de Naciones, constituyendo de hecho una provincia del Congo Belga; a partir de 1946 el territorio estuvo bajo tutela de la ONU.

A fines de 1959, tras la muerte del mwami Mutara III y el ofrecimiento belga de autodeterminación, se originó una revuelta en todo el país: los tutsi fueron perseguidos, pero éstos a su vez hicieron asesinar a los jefes hutu por sus guerreros twa. En octubre de 1960 se desencadenó de nuevo la guerra civil y los belgas tomaron el poder. En las elecciones comunales de julio de 1960 el Parmehutu obtuvo el 70 % de los votos y la Unión Nacional Ruandesa (UNR, partido nacionalista tutsi) solamente el 1,7 %. El 18 de enero de 1961 los consejeros comunales destituyeron al mwami Kigeri V y proclamaron la República, confirmada tras las elecciones generales del 25 de setiembre del mismo año.

La independencia de Ruanda fue proclamada el 1 de julio de 1962, y el jefe del Gobierno desde 1961, Grégoire Kayibanda, líder del Parmehutu, fue elegido presidente de la República, reelegido en 1965 y nombrado primer ministro en 1969. En 1964 y 1966 incursiones procedentes de Burundi, llevadas a cabo por refugiados tutsi, desencadenaron nuevas represiones durante las cuales murieron miles de tutsi, por lo que la etnia quedó diezmada; a fines de 1967 más de 150 000 tutsi habían emigrado a los países vecinos. El 5 de julio de 1973 el general J. Habyarimana, mediante un golpe de estado, derrocó al presidente G. Kayibanda e instauró un régimen militarista. En 1975 se creó el Movimiento Revolucionario Nacional para el Desarrollo (MRND), que se constituyó en partido único, y se redactó una carta constitucional aprobada en referéndum en diciembre de 1978. J. Habyarimana, candidato único, fue elegido presidente en las elecciones presidenciales del mismo mes, y reelegido en 1983 y 1988.

En abril de 1992, tras una reforma constitucional (1991) y el reconocimiento oficial de las organizaciones políticas, los cinco partidos principales firmaron un protocolo para constituir un gobierno de unidad. Dismas Nsengiyaremye (Parmehutu) fue nombrado primer ministro y el presidente J. Habyarimana abandonó sus funciones militares. El asesinato del presidente Juvenal Habyarimana, en abril de 1994, en un atentado aéreo, desató una ola de violencia, patrocinada por la guardia presidencial y la gendarmeria, que provocó centenares de miles de muertos entre la comunidad étnica rival tutsi. La respuesta militar organizada por el Frente Patriótico Ruandés, de mayoría tutsi, tuvo como resultado el éxodo de miles de hutus que se exiliaron en masa a los campos de refugiados de Zaire.

Francia envió tropas en junio para proteger a los hutus en el suroeste del país, pero no se pudo evitar que el hacinamiento en los campos del Zaire. La falta de agua potable causó una mortífera epidemia de cólera que acabó con la vida de casi 20 000 personas. En agosto los E.U.A. reconocieron al nuevo gobierno de Ruanda, en un intento de pastrocinar la reconciliación étnica. El gobierno ruandés del FPR hizo un llamamiento a los centenares de miles de hutus exiliados para que regresaran, pero la mayoría prefirieron permanecer en los campos por temor a las represalias. Las organizaciones humanitarias no gubernamentales fueron esenciales para evitar un desastre todavía mayor en los campos de refugiados.

Geografía económica   Historia

1 2

  • Ir al índice de la sección
  • Volver atrás
  • Ir a la página anterior
       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios